
Por Diana Nicodemus | dnicodemus@redaccion351.com
Foto: Gentileza No Queremos Inundarnos
Hoy, 21 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Forestación. La elección de la fecha fue en 1971 y se relaciona con el comienzo de una nueva estación: otoño en el hemisferio sur y primavera en el hemisferio norte. El objetivo de establecer un día específico que se relacione con el tema es lograr la concientización de la sociedad, ya que la deforestación es una de las principales causas de la pérdida masiva de bosques nativos en todo el mundo.
Según los estudios realizados por la Organización de Naciones Unidas, América Latina perdió casi un 47% de los bosques de la región entre 1990 y 2000. Esto se encuentra directamente relacionado con el incremento de tierras destinadas a la producción y explotación de recursos naturales.
El desmonte anual realizado para la obtención de cultivos en Argentina, y específicamente en Córdoba, ha generado una disminución drástica de los bosques nativos y ha dejado al descubierto la falta de políticas públicas que avalen un tratamiento sostenible y que preserven la calidad de existencia de las generaciones futuras.
El cuidado de los territorios naturales, a través de un desarrollo sustentable que prevea la obtención de recursos como madera, agua y vegetación, aseguraría las condiciones de vida de la sociedad en un futuro. Para lograrlo, es necesario contemplar el tipo de cultivo que ha de realizarse, la cantidad y la forma de desmonte que se lleve a cabo. Además, es fundamental tener en cuenta la reforestación como mecanismo indiscutible para la continuidad de la biodiversidad.
La conservación de los bosques nativos apunta a mantener las condiciones necesarias para la reproducción de las especies de flora y fauna, como así también el ambiente propicio para que estas se regeneren. En este sentido, es imprescindible mantener la disposición de flora autóctona en lugares específicos, para salvaguardar así la humedad del ambiente, la permeabilidad del suelo y la biodiversidad, y disminuir al mismo tiempo el dióxido de carbono.
Por otro lado, cabe destacar que mañana, 22 de marzo, se celebra a nivel universal el Día Mundial del Agua. Este día fue elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas luego de la resolución Nº 47/19. Sostiene como estandarte la promoción y concientización relacionadas con la utilización, protección y conservación de los recursos hídricos de todo el mundo.
La conmemoración de esta fecha apunta a la reutilización del agua como la posibilidad de la sociedad para su seguridad alimentaria. Específicamente este año, la temática a abordar es la relación entre los recursos hídricos y la producción de alimentos, en el marco de una sociedad que crece y no puede satisfacer sus necesidades básicas.