
Por Ricardo Efraín Cortés | rcortes@redaccion351.com
Improvisar no es fácil, quien lo hace de la manera en que Máximo plantea Living Leaving está, en cierta forma, arriesgando tanto como un trapecista que se arroja al vacío, sin red, confiando en que un compañero lo tomará de la mano y logrará que continúe creciendo el show.
La propuesta de Endrek con el ciclo es este balanceo. Propone dar lugar mediante la improvisación al free jazz, a la música experimental y el noise, que de alguna manera están emparentadas y conviven perfectamente entre sí.
Desde el año 2012 Endrek ha reunido a más de sesenta músicos locales, performers, escritores y artistas plásticos, para que participen de las sesiones.
Se presentarán tres sesiones especiales fuera de su lugar habitual, que es La Cúpula Galería de arte / medialab, para llevarlo a la sala Luis de Tejeda del Teatro del Libertador. La primera sesión será con un ensamble conformado por doce músicos locales. La segunda con Ernesto Jodos (piano – Buenos Aires) y la tercera con Pablo Ledesma (saxos – La Plata).
Para conocer más de Máximo, le propusimos que nos conteste este ping-pong (no es tenis de mesa, claramente) de preguntas y respuestas sobre la música y la vida misma.
Nombre Completo
Ahí va: Máximo Ezequiel Endrek Garzón (así me nombraron)
¿Cuándo te sentís mas libre?
Cuando improviso, definitivamente. No todo el tiempo pero, mucha parte de el…
En el anuario dijiste que querías construir un año que te enorgullezca, y que estabas grabando… ¿Cómo va eso?
La idea de lo que puse en el anuario es que todos construyamos ese año, que sea un orgullo colectivo. Creo que estoy haciendo mi parte. Ese disco que mencioné en ese momento no llegó a buen puerto, escuchandolo me di cuenta de que está bueno pero estaba tomando un camino que todavía no tenía muy claro. Y decidí dejarlo ahí, como un lindo registro. Después (en junio de este año) se me aclararon algunas ideas, surgió el deseo de grabarlas y lo hice. Esta vez en trío (piano, contrabajo y batería). Este espero que salga pronto.
Si tuvieras que darle a alguien una idea de las sensaciones y de lo que es living leaving en pocas palabras… ¿que le dirías?
No se… las sensaciones son las mismas que tenemos todos. No hay sensaciones diferentes. Puede ser que se vivan en diferentes grados de intensidad, para los que estén tocando y escuchando en ese momento. Living / Leaving es un ciclo de sesiones de improvisación libre, que reúne, cruza y mezcla a músicos y artistas que provienen de distintas ramas estéticas para sumarle sonidos a un espacio de tiempo.
¿Cerveza vino o fernet?
Las tres pero en otro orden: vino, cerveza y fernet.
¿Sabés cuando tu música va a causarle alguna sensación especial a la gente?
No. No pienso en las sensaciones ajenas cuando toco o compongo. La subjetividad es la que se pone en juego…
¿Mate dulce o amargo?
Amargo
¿Cuál fue la primera canción que tenés memoria de haber aprendido?
Me acuerdo de una canción que mi vieja me enseñó a tocarla con guitarra. No se el título, pero es esa que dice: “ Gresca en el gallinero, patos, pollos y gallinas van perseguidos barbaramente por su patrón, bom, bom, bom, parara bom…” etc. Y otra que me enseñó mi abuelo (que era guitarrista y cantor), tambien en la guitarra. Una que dice: “Guadalajara en un llano, Mejico en una lagunaaa, me he de comer esa tuna, me he de comer esa tuna… me he de comer esa tuna, aunque me espine las manos…” No se si fueron las primeras que aprendí, pero si las primeras que aprendí a tocar.
¿Cuál fue la última canción que escuchaste?
Mmm… Lo último que escuche es el grupo Kaze de la pianista Satoko Fujii (me encanta) y el trompetista Natsuki Tamura y otros dos… No se si entraría en el genero canción, pero fue lo último que escuché.
¿Estas por irte de viaje a…?
¡A Ciudad Universitaria!
¿Tenes alguna preferencia especial por alguno de tus trabajos, digamos una especie de top ten? (Cual seria si la respuesta es si)
Me sobran seven de los ten… Voy a hacer un top one con tres trabajos:
1 – Living / Leaving (y la improvisación en general): es mi trabajo más importante (no tengo una preferencia, pero…) porque tiene que ver con una búsqueda esencialmente personal y que tuve que andar mucho para llegar a esto.
1 – La Ficha: con Fernando Caballero y Nicolás Mazza. Una usina creativa! De todo tipo… hasta llegamos a hacer un taller de expresión corporal juntos (en ese momento con Pablo Fenoglio).
1 – La Viyiya Sacachispas (un grupo de folklore experimental que tenía, allá cuando empecé a tocar el contrabajo) con Sebastián Tesouro, Raúl Giró y Valentín Schaffhauser. Con este grupo descubrí la mágica sensación que me producía tocar el contrabajo y crear.
¿Usas mas zapatos o zapatillas?
Más zapatillas, pero para los conciertos con la Orquesta de la UNC uso zapatos. Es decir: un vez al mes…
¿Algun ídolo de juventud?
No, no tuve… Vivía en un lugar que era bastante parecido a un campo. Así que no estaba muy enterado de dibujito, series de tv, jugadores de futbol y eso.
¿Uno actual?
Desde entonces me he mantenido en función “ídolo off”
¿Practicaste alguna vez un deporte extremo?
No extremo, pero si hice deportes desde chico. De chiquito hice gimnasia deportiva hasta los doce años, paralelamente jugué al futbol, hice karate, voley, basquet… Después jugué al béisbol bastante tiempo (y aún lo hago de vez en cuando). Y actualmente juego al paddle.
¿Cuál es el lugar mas alejado Córdoba en el que estuviste?
¡Florianopolis en las últimas vacaciones!
Si te digo que te acuerdes de cuando eras chico y merendabas ¿Qué te viene a la mente?
Es que como decía antes, andaba mucho fuera de casa. En mi familia no se estilaba la merienda.
¿Qué es lo primero que haces en el día?
Pienso
¿Qué es lo último que hacés en el día?
Pienso
¿Algo extraño acerca de vos mismo?
Tengo el dedo meñique del pié izquierdo como trepado al dedo de al lado. Es insaciable…
¿Algo lindo?
Soy músico
¿Tenes club de fans ?
Detesto ese tipo de cosas
¿Cuándo hacían un picadito (o cuando hacen por que no) vos jugabas de….?
¡Arquero! Siempre fui arquero, me encanta.
¿Cuál es tu próximo proyecto profesional?
¡Vivir de la improvisación!
¿Normalmente te vestis a la moda?
No se si a la moda. Pero trato de verme bien.
¿En quién te gustaría reencarnarte?
¡En Scarlett Johansen!
Te digo un par de nombres y por favor decime algo de ellos:
Charlie Haden: Un tipo seguro de si
Coltrane: Un buscador
Mono Villegas: pionero
Luis Salinas: un guitarrista
Vadalá: tocó con las bandas eternas de Spinetta en Vélez e hizo un laburazo.
Javier Malosetti: me encanta el solo de guitarra en el tema La Flor del disco Los Ojos de Spinetta
Ron Carter: la tiene atada
Jaco Pastorius: fue un pegote cuando tocaba bajo eléctrico.
Miles Davis: veía más
Arild Andersen: no lo conozco, che
Dave Holland: ¡Que bien toca!
Eddie Gomez: tiene un sonido que me encanta.
Paul Chambers: la hizo
En tu casa ¿vos sacas la basura o mandas a alguien?
A veces yo, no mando a nadie.
¿Qué cosa no puede faltar de tu changuito del super?
Leche y vermú
¿Sos puntual?
Si, muy puntual.
¿Cuál es tu humorista preferido?
No lo hay.
¿Y tu película?
“Samaritan Girl” de Kim Ki Duk, es la primera que se me viene a la cabeza. Veo mucho cine, hay muchísimas películas que me gustan.
¿Qué disco te llevarías de viaje?
Me gusta escuchar Spinetta cuando viajo, sobre todo los últimos discos (lo he nombrado bastanteme estoy dando cuenta).
Qué le dirías a:
El Chavo del 8: ¡Chanfle!
Jaco Pastorius: ¿Vamos a tomar algo?
Coltrane: Vamos a tomar un vino
Piazzolla: Contame, una historia
Marcus Miller: ¡ Hello!
Ron Carter: ¡Te cambio el contrabajo!
¿Cómo es conjugar una vida de músico tan diversa que va de lo clásico al Free?
Es que para mi la música es una sola. Soy músico y he aprendido a serlo. A disfrutar cuando me tengo que desnudar (musicalmente) en una sesión de improvisación o en algo performatico tanto como cuando es el oficio lo que tengo que poner en juego. De cualquier forma es de la música de lo que disfruto.
¿Si viniera alguien de Buenos Aires, que le recomendarías que vaya a ver aquí en córdoba y por qué?
Le recomendaría que vaya a ver Teatro, sobre todo el contemporáneo. Porque es lo que yo haría.
¿Qué es el jazz y la fusión para vos?
El jazz es un color, siempre lo pensé así. Es una forma distinta de rebotar, de pisar el suelo. De permitir improvisar y gozar de ello. La fusión, no se que sería. Todo está fusionado. Todos estamos fusionados…
¿Cómo es generar laburo como músico en Córdoba?
Es un lugar en el que como el arte hay que poner imaginación e inteligencia, porque hay muchos aparatos que no están dados en el plano laboral, así que son la creatividad y la puntería de nuestras ideas las que van a ayudar para generar ese laburo. No es casual que vos me preguntes como es “generar”. Al trabajo hay que generarlo, esa es la clave.
Te dejo este espacio para que digas lo que quieras….
Me gustaría expresar mi gran alegría hacia el arte cordobés, que lo veo como un adolescente que tiene todas las ganas de hacer cosas , de definirse, de encontrar quien quiere ser, que viene caminando y trazando desde hace tiempo una huella que es cada vez más profunda. Gacias a los artistas que nos vienen indicando el camino desde hace mucho tiempo y con los que hoy puedo compartir este trayecto. Espero que la efervescencia no sea tal y sigamos madurando y diciendo cada vez mejor.
Datos útiles
Lugar: Teatro del Libertador, sala Luis de Tejeda. Av. Velez Sárfield 365
Día: Sábado 13 de Septiembre 2014
Hora: 19hs