¿Son eficaces las obras en el Río Suquía?

10-08-2011 / Política y Sociedad
Etiquetas: , , ,

Según especialistas, los trabajos que se realizan en sus diferentes tramos no respetan las normas de calidad ambiental.


¿Son eficaces las obras en el Río Suquía?

Por | dnicodemus@redaccion351.com

Foto: Facundo Martínez | fmartinez@redaccion351.com

Las transformaciones que se llevan a cabo en los diferentes tramos del Río Suquía generan interrogantes en relación al impacto ambiental que provocarán y a las repercusiones en cuanto al nuevo uso recreativo que se plantea.

La obra de sistematización del Río Primero y la desembocadura de La Cañada desde el puente Santa Fe hasta el Nudo Vial Mitre “es todo lo contrario a lo que necesita la calidad ambiental del curso de agua”, explicó Adriana Abril, doctora en Biología y Profesora titular de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los trabajos realizados por las empresas UTE Martínez Lumello – Corbe y la firma Pablo Federico pretenden crear un espacio de recreación y esparcimiento en los márgenes del Suquía. Para ello, se comenzó la ampliación del canal de hormigón, generando veredas y nuevas bajadas al río.

“No hay que descartar la importancia de la contaminación cloacal sobre el uso recreacional. Es muy grande el riesgo para la salud de la gente que se asienta en la costa con fines de esparcimiento, incluyendo campamentos, balnearios, lugares autorizados o no para esto”, aclaró Abril.

La contaminación a la que se hace referencia es causada por el volcamiento de los residuos cloacales e industriales a diferentes alturas del Suquía. La titular de la Cátedra de Microbiología agregó que los parámetros químicos e indicadores de contaminación que antes eran preocupantes a la altura del Bajo Grande, ahora lo son en casi todo el curso del río.

En tal sentido, se realizaron estudios desde el ámbito académico en relación a los aspectos de la calidad de la cuenca media-baja y, particularmente, en su paso por la ciudad. Estos estudios incluyen el análisis de algas, peces, líquenes y plantas como indicadores de la calidad del aire, compuestos xenobióticos en el aire, potencial de depuración del agua, suelo y sedimentos.

Con respecto a ello, “desde 1998 se elevaron inquietudes en relación a la gravedad del problema, por parte de una comisión ad-honoren multidisciplinaria, pero hasta ahora no hubo respuesta por parte de las autoridades gubernamentales”, explicitó Adriana Abril.

En cuanto a las propuestas teóricas para disminuir la contaminación, la especialista planteó que no existen problemas técnicos para la restauración del lecho de agua. Por ello, expuso: “Existe numerosa cantidad de trabajos de carácter internacional en los que se informa sobre las soluciones implementadas exitosamente en cursos de agua con mayor contaminación y caudal que el Suquía”.

Entre los aspectos claves para disminuir los riesgos de contaminación y poder aprovechar de manera sustentable el Río Primero, se plantean dos de suma importancia. Por un lado, el control de calidad de agua de los volcamientos y, por el otro, una mejor depuración del río. Para este último, se tendrían que buscar formas de restaurar sus condiciones naturales.

En relación con esto, según las conclusiones del último Encuentro Ambiental, es necesario controlar el curso de agua de La Cañada y del arroyo El Infiernillo, exigir la colocación de sensores en las salidas de las plantas de tratamiento de afluentes cloacales y definir parámetros comunes de los grados de contaminación.

Los desagües son un problema irresuelto para el río

Para concluir, cabe esperar una reflexión por parte de toda la sociedad. ¿Estamos llevando a cabo acciones que apunten a un desarrollo sustentable de nuestros recursos naturales?