Pensar el teatro para chicos

Primer Foro Nacional de Teatro para Niños

10-11-2011 / Agenda, Teatro
Etiquetas: ,

Un evento más que recomendable para todo público tendrá lugar desde este jueves 10 hasta el sábado 12 en María Castaña. Pasen y vean.


Primer Foro Nacional de Teatro para Niños

Por Pablo Arietti | parietti@redaccion351.com

En el marco del Programa «Problemáticas del Acontecimiento Teatral para Niños. Estudios y Prácticas en Producción y recepción”, radicado en el Centro de Investigación y Producción en Artes (CePIA, FFyH, UNC), inicia este jueves a las 9.30hs en María Castaña un espacio de reflexión en Córdoba sobre el teatro infantil. El Primer Foro Nacional de Teatro para Niños: Cultura, Infancia y Sociedad. El programa se extiende hasta el sábado 12 e incluye una amplia serie de ponencias, charlas debate, homenajes y puestas de obras de todo el país. Conversamos con Silvina Patrignoni, una de sus organizadoras, sobre las instancias de este singular evento.

 

¿Cómo surge la idea de este primer Foro?

A lo largo del año llevamos a cabo diversos encuentros en los que participaron estudiantes de teatro, letras y afines, críticos, teatristas y titiriteros dedicados al teatro para niños, docentes, investigadores- Se abordaron diferentes problemáticas del teatro destinado a público infantil. También participaron especialistas y artistas invitados de otras provincias. Se constituyó un espacio de diálogo que tuvo una buena demanda. El entusiasmo fue mayor al de nuestras expectativas previas y fue contagiando las ganas de generar más participación en espacios de práctica, diálogo y recepción. Con esa experiencia resolvimos poner en marcha el proyecto del Foro.

 

¿Cuándo y cómo surge «Chocolate con churros»?

Chocolate con Churros surge en el 2000. Con Lucía Gómez Firpo decidimos comenzar con el grupo para dedicarnos específicamente  al teatro para niños, o incluso para niños… Desde ese primer estreno, el grupo comenzó a funcionar con una característica multidisciplinar. Nunca nos dedicamos sólo a la producción. Siempre estuvimos ligados a la formación y a la investigación de las artes escénicas destinadas a niños. Esa naturaleza inquieta en las puestas y en los modos de abordar el teatro para niños, también se traduce en lo espacial. Vamos a varias localidades y provincias, a festivales, congresos, jornadas desde los inicios hasta el día de hoy. El grupo fue pasando por varias etapas. Desde el 2008 decidimos comenzar a indagar para decidir qué hacer y de qué manera. Así, se consolidó el grupo en las 3 áreas: producción, formación e investigación.

 

¿Quiénes integran el grupo?

Desde 2006 somos Georgina Ravasi, Carlos Bahamonde y yo. Ese es el equipo matriz. Por supuesto, siempre contamos con artistas y especialistas invitados, como Henry Galvani con la musicalización de Sobre llovido, ¡mojado!, o Avepez con el vestuario en La carreta de Don Matías. Un sinnúmero de apoyos, del INT, AINCRIT, etc.

 

¿Cuáles han sido los criterios de promoción de obras? 

Nuestras obras por el momento son todas de mi autoría. En ese sentido podemos decir que se valora la producción local en dramaturgia.

 

¿Qué otras actividades llevaron a cabo recientemente?

Hemo organizado el Ciclo de espectadores 2011, en el cual el eje para seleccionar a los grupos invitados fue que produzcan obras de dramaturgia local, porque acá en Córdoba hay un montonazo y está bueno que circule. En mi caso particular, este año he publicado dos libros, uno de una obra mía de teatro, y el otro es En el teatro del simeacuerdo junto a Lara Fobio, que precisamente recupera las producciones cordobesas que se han hecho aquí y en el exilio, por lo que incluye también producciones locales. Queríamos compartir con los lectores al menos parte de la profusa obra cordobesa que descubrimos a partir de la investigación.

 

Las prioridades están definidas

Claramente. Por un lado, generar y sustentar la producción cordobesa para fortalecerla y mejorarla, ya que a medida que las cosas se visibilizan y exponen, pueden subsanar las fisuras que pueda tener y al crecer la experiencia todo se enriquece. Por otro lado, sustentar los vínculos con otras partes del país, aunar una red que concrete lazos con hacedores de otras partes, conocerse, dialogar, etc. Priorizamos también el aspecto federal de la actividad.

 

¿Qué experiencias previas se han llevado a cabo en torno de encuentros de discusión sobre el teatro infantil?

En nuestro caso, el Seminario Integral de Teatro para Niños fue un gran encuentro de presencias. Se consolidó el debate. Los espacios de reflexión de los que hemos participado en el marco de Señores niños, ¡al teatro! han sido también un gran puntapié. En los espacios que se llevan a cabo en diferentes lugares (tanto en Las Varillas, Leones, como en Entre Ríos, San Luis, Tucumán) he tenido oportunidad de ser invitada para hablar del tema o realizar conferencias, talleres, clínicas, etc. Planteamos el tema en distintos espacios de teatro en general: las I, II, y III Jornadas de la AINCRIT, el V Congreso Argentino Internacional de Teatro Comparado, y otros. Existe una gran necesidad que se las practicas destinadas a niños se sustenten a sí mismas

 

¿Cómo ven la actividad del teatro infantil en Córdoba, en relación a otras provincias, a la disponibilidad de espacios, al apoyo que hayan recibido de cualquier organismo, a la variedad de autores? 

Felizmente, Córdoba se destaca históricamente por ser una provincia promotora, gestora y pujante con respecto a las artes escénicas y en particular del teatro para niños. Existe una matriz que aún replica en los circuitos y diferentes pulsiones del teatro destinado a público infantil, innegablemente relacionado con las producciones e ideología que se sostuvieron en los 60 al comienzo de la constitución de este tipo de teatro y en los 70 cuando podemos decir que se consolida. Si bien la última dictadura militar golpeó el rico panorama del teatro para niños cordobés –muchos debieron insiliarse o exiliarse…- esto se retoma (consciente o inconscientemente- en el campo de acción actual. A la par, hay un sistema de circuitos variados de diversos paradigmas, exploraciones, experimentaciones, búsquedas varias que ubican a Córdoba como Capital indiscutible de la movida. No olvidemos que aquí se gestó el primer festival internacional de teatro para niños del Mercosur dirigido por Raúl Sansica, a la par que contamos con colectivos como el de Señores niños, ¡al teatro! o alianzas como TA.TE.TI. Se han publicado libros de y sobre teatro para niños en los últimos años, cosa que no suele suceder. Eso genera diferentes vertientes, debates, y experimentaciones que sostiene una dinámica ágil y múltiple para disfrutar y abordar.

 

No están solos.

¡Para nada! Las actividades que hemos propuesto han tenido gran repercusión tanto de otros teatristas y especialistas dedicados al teatro para niños, como de organismos nacionales como el INT, de espacios de la provincia como Ciudad de las Artes etc. o académicos como el CePIA que es donde se alojó nuestro proyecto Problemáticas del Acontecimiento Teatral para Niños. Estudios y Prácticas en Producción y Recepción. Esto tiene que ver con la gran inquietud e iniciativa que existe en las prácticas destinadas a niños, ávidas de reunión, encuentro y emancipación. Todo genera vínculos sólidos entre hacedores que permiten acciones. En nuestro caso, tres actividades como el Seminario Integral de Teatro para Niños, el Ciclo de Espectadores o el Foro que se desarrollará en estos días, en los cuales se cuenta con compañeros comprometidos y, por otro, genera nuevos modos, formas innovadoras, y se termina promoviendo la legitimación de este tipo de teatro con, por ejemplo, publicaciones locales de y sobre teatro para niños.

 

¿Algo que quieras destacar?

El compromiso, las ganas y entusiasmo de hacedores, docentes, estudiantes y especialistas: somos como una piedrita que se tiró a un lago y replicó en miles de ondas sinergéticas. Si el agua no existiese, esa piedra no generaría nada. Son necesarias las condiciones para no caer como paracaidista y, por eso la repercusión que ha tenido en la comunidad la actividad de este primer Foro Nacional de Teatro para niños. Las necesidades y debates estaban instalados, no inventamos nada. Simplemente generamos un espacio para la reunión y avanzar en la conversación por el teatro y la infancia.

 

¿Algunos organismos o agrupaciones que no hayamos mencionado?

Se sumaron instituciones como ATINA (de la que vendrá su presidente Héctor Presa, director a su vez de La Galera encantada), AINCRIT (con su presidente Carlos Fos e integrantes como la destacada investigadora de cultura infantil, jurado de los premios Andersen Nora Lía Sormani), y varios más. Todas esta movida pasa en Córdoba y en otras partes del país, y en los países hermanos. De hecho en este evento, viene gente de Tucumán, Entre Ríos, Catamarca, Buenos Aires, Mendoza, otras localidades de nuestra provincia, y gente de Uruguay.