
21 obras programadas. 12 salas entre espacios independientes y del circuito oficial. Más de 200 actores en escena. Una verdadera fiesta para disfrutar de las artes escénicas que desde hace un tiempo han convertido a Córdoba en una referencia ineludible.
La ceremonia de apertura de la 32 Fiesta del Teatro de Córdoba tendrá lugar este lunes 3 de abril a las 19.30 horas en el Teatro Real con un homenaje al Teatro Independiente y a Miguel Iriarte. A las 20 horas, con entrada gratuita, se pondrá en escena «Eran 5 hermanos y ella no era tan santa».
Compartimos el programa de todas las obras en cartel. Para cualquiera de ellas, la entrada tendrá un valor de $50. Además, se desarrollarán diferentes actividades para interesados en profundizar sobre las artes escénicas.
32 Fiesta del Teatro de Córdoba – Programa
Lunes 3 de abril
15.30 horas: «Cloro»
Cineclub Municipal – San Juan 49.
20 horas: «Eran 5 hermanos y ella no era tan santa»
Teatro Real – San Jerónimo 66.
22.15 horas: «Nada del Amor me produce envidia»
Espacio Máscara – La Rioja 836.
Martes 4 de abril
20 horas: «Aguardando Conexión»
Empacho Cultural – Juan B. Justo 1984.
21.30 horas: «Neva»
Espacio Máscara – La Rioja 836.
Miércoles 5 de abril
18 horas: «Abuela Ecira, Corazón de Niña»
Fresca Viruta – Av. Patria 1526.
19.15 horas: «P/F Teatro Desmembrado»
La Chacarita – Jacinto Ríos 1449.
21.30 horas: «Volver a Madryn»
El Cuenco – Mendoza 2063.
Jueves 6 de abril
19 horas: «Bosqo»
La Nave Escénica – Ovidio Lagos 528.
20.15 horas: «Tierra de Nadie (Pasos inciertos en dominios ajenos)»
Documenta Escénicas – Lima 364.
21.30 horas: «V.I.D.A Un musical sanador»
Maria Castaña – Tucumán 260.
Viernes 7 de abril
19 horas: «Hasta las Manos. Encrucijada Taoísta»
Cirulaxia Teatro – Pasaje Agustín Pérez 12.
21 horas: «Todo Verde»
El Cuenco – Mendoza 2063.
22.15 horas: «El Cura»
Medida x Medida – Montevideo 870.
Sábado 8 de abril
17 horas: «Portamundos»
Plaza Argüello – Entrada Gratuita.
19.30 horas: «Los hijos de (un drama social)»
Medida x Medida – Montevideo 870.
21 horas: «Esdrújula, palabras para Bonino»
Teatro La Luna – Pasaje Escuti 915.
22.45 horas: «Roída, el Suicidio de la Casona Paraíso»
La Nave Escénica – Ovidio Lagos 528.
Domingo 9 de abril
17 horas: «Una Hazaña desde el Balcón»
Fresca Viruta – Av. Patria 1526.
18.30 horas: «Fanfarria»
La Chacarita – Jacinto Ríos 1449.
20.30 horas: «La Isla Desierta»
Teatro Real – San Jerónimo 66.
Más Actividades
Viernes 7 de abril
10 a 13 horas: Foro «Públicos y espectadores de la escena teatral independiente de Córdoba. Estrategias de comunicación y creación. Sustentabilidad y desarrollo.” A cargo de investigadores, comunicadores, sociólogos y docentes vinculados al teatro independiente.
Lugar: Auditorio del Ce.PIA Universidad Nacional de Córdoba.
Destinatarios: Hacedores de las artes escénicas cordobesas. Estudiantes de Teatro. Público en general.
Cupo: Abierto.
Miércoles 5 al viernes 7 de abril
15.30 a 18 horas: Seminario intensivo de actuación destinado a actores, actrices y estudiantes avanzados de teatro. La improvisación en el teatro contemporáneo (Hacia una escena viva).
Cupo limitado: 15 personas. 5 personas como oyentes.
Dictado por: Jorge Villegas.
Lugar: Medida por Medida – Montevideo 870.
Descripción:
Momento Presente-aquí y ahora-; el cuerpo como transportador de sentido; sentido y significación; ¿qué es el teatro contemporáneo?; el teatro como acontecimiento: algo que sucede; diégesis y realidad real: el teatro y sus propias leyes; presentación y representación: la repetición y la vitalización de la escena.
Jueves 6 y viernes 7 de abril
10 a 13 horas: Seminario intensivo destinado a actores, o estudiantes de actuación. Taller de actuación «Gimnasia actoral»
Dictado por: Maximiliano Gallo.
Lugar: Quinto Deva – Pasaje Agustín Pérez 10.
Descripción:
El taller propone un espacio de entrenamiento y reflexión sobre cómo adquirir herramientas para una «construcción»; posible a través de la materialidad del cuerpo. Pensar la emoción como una energía que existe y que se puede manipular materialmente para generar cosas en el que ve. Pensar la voz, el cuerpo y el imaginario como un marco para habitar lo construido. Lejos de la creación psicológica de personaje o la construcción desde un plano mental, que bloquea el libre fluir expresivo del cuerpo, este taller pretende pensar la actuación como una gimnasia. Ejercitar la expresividad, trabajar con la propia visual y el propio cuerpo como relato, como acontecimiento.