
Por Ana Cielo Sciascia | asciascia@redaccion351.com
Ilustraciones: Nacha Vollenweider
*Oh, alguien debió conservar
y cuidar con amor este jardín de gente
a Dios nunca se le ocurrirá, no.
(Luis Alberto Spinetta y Los Socios del Desierto, “Jardín de gente”)
«Los abrazos no entienden de diferencias…»
Osvaldo Brizuela artista sonoro -visual, docente, guitarrista y productor de Córdoba presenta:
“Niño Cíclope” cuento audiovisual presentado en tres pantallas interactivas, junto a siete músicos. Un acto de 12 escenas continúas.
El relato se origina de improvisaciones y juego de palabras, de ideas y emociones fuertes y profundas. Un niño, su madre y una niña, son los personajes.
Arte contemporáneo con huellas de Luis Alberto Spinetta, Julio Cortázar y Tim Burton. Canciones que cuentan historias y crean escenas. Propuesta que busca integrar al distinto en su diferencia, como única posibilidad.
1 Nacimiento
Osvaldo Brizuela: Es el primer momento. Por sus condiciones físicas, los médicos se aterran.
Algo que quedó marcado en el nacimiento es la ausencia de padre. Estuvo de viaje, porque era músico, trompetista. Por eso, dentro de los instrumentos elegidos hay una trompeta, que sería la voz de mi padre que está en dos momentos precisos en: 11 “Los ojos de mi madre y 12 “Todavía viendo”.
Ay nenito que has nacido
Con una ventana para que entre todo el sol
Ay mamita mira y en silencio casi obliga
A que seas como todos pero no… no
2 Regazo
Osvaldo Brizuela: Es como una canción de cuna del niño hacia la madre.
Ay mamita me has bendecido
Te he elegido y aquí estoy…
De tus ojos llueve calma
Y tus caricias no acaban
3 Mutuos lazarillos
Osvaldo Brizuela: La historia sucede a nivel interno. Es cuando él le habla a su mamá ante la duda y desesperación de la madre de no saber qué hacer con él. Hay una sensación de reconocerse, de sentirse distinto, y de la madre, de sobreprotegerlo de lo externo para que no lo discriminen. Y al final es la madre la primera que lo discrimina de tanto que lo quiere.
4 La Plaza
Osvaldo Brizuela: Acá la historia sucede en otro ámbito. No tanto en lo interno, sino que salen a una plaza.
Alude a un momento íntimo en una plaza donde la madre lo sobreprotege para que ni una sombra se le acerque.El niño crece en una soledad bastante importante
5 Soledad
Osvaldo Brizuela: El niño hace una reflexión cuando de pronto se quiere emancipar de su madre por esa búsqueda y necesidad de crecer y se da cuenta de que los miedos son heredados de su propia madre.
6 La niña
Osvaldo Brizuela: Después se encuentra con alguien… Es el momento que se encuentra con un par, con alguien con quien compartir la vida, ser entendido y comprendido. Por su fisonomía, por ahí no era tan sencillo. Al encontrarse con una niña, lo único que quedaba era un abrazo
Los abrazos no entienden de diferencias…
7 Hangar de luz
Osvaldo Brizuela: Hace referencia a cuando las parejas, sobre todo los hombres, tenemos esa suerte de devoción hacia la mujer, como una manera de reencontrarnos con el regazo de nuestra madre.
Acá es como en el tema 2, una canción de cuna hacia la nenita; sólo cambia “ay mamita” por “ay nenita”.
8 Las caricias no pueden morir
Osvaldo Brizuela: Mientras transcurre la vida, la madre se da cuenta de que el niñito está creciendo y que no es tan niñito. A la noche ya no vuelve a la casa; se va a la plaza, se encuentra con la nena y le cuesta volver. Por un lado, a la madre le da incertidumbre de qué estará pasando con este nene. Por otro lado, la nenita se pregunta: ¿será verdad esto que está pasando? Y además el nenito reflexiona acerca de los miedos de ellas e intenta conciliar.
9 Diferentes al lienzo
Osvaldo Brizuela: La vida sigue. Aquí se preguntan ¿qué hacemos?, ¿cómo ganamos el pan? Él decide ser pintor, que es algo que siempre le había gustado. La idea de él era hacerse pintor para pintar estos niños distintos.
A la gente le es más fácil contactarse con lo distinto a través del arte. Es más simple querer y valorar el arte devenido de esa persona distinta.
10 Niña aguja
Osvaldo Brizuela: Habla de qué pasa con la nena. Ella decide ser costurera, diseñadora. La historia es coser con la idea de que la aguja todo lo une y lo repara, y ella con un solo ojo también.
11 En los ojos de mi madre
Osvaldo Brizuela: Habla de un eterno retorno.
… En los ojos de mi madre,
se hace eterno el retorno…
Su memoria en la mía,
cada abrazo es despedida.
Cada día en sus caricias
brotan alas, despejan miedos.
Allí estoy como desde siempre.
Mujer puente y retorno eterno.
Ay mamita me has bendecido.
Mi herencia es tu amor…
Mamá, mamá… mujer puente…
12 Todavía viendo
Osvaldo Brizuela: Es un cierre. En los dibujos, sutilmente, la madre ya no tiene ojos porque ya no le hace falta ver. Todo lo percibe.
Quizás la palabra aún sea la manera que el
silencio escogió para ver…
Quizás ver, sea disfrutar de lo visto
y sabido y aún no visto y el misterio de creer
Quizás hoy mis ojos animan a ver cerrados
Y mis manos acaricien en vez de poseer,
y quizás vean mis oídos cuando apago el sentido…
Cuando los amores fueron y los cuerpos caducaron…
Quizás pierdo el sentido cuando todo lo defino
Quizás anime a creer y crear y solo así,
Quizás…. Todavía viendo, mi niño…
Quizás…. Todavía viendo, mi niño…
Instrumentos y músicos
La trompeta marca el pasaje de mi madre hacia otro estado donde estará mi padre fallecido, esperándola para reencontrarse. Entonces, en el final, en un momento intenso, todo se acalla y queda sonando la voz de Gabriela Beltramino (mi madre) y la trompeta con Germán Reccitelli (mi padre).
El sonido de la melódica que toca Ceclia Quiroga alude a un acordeón porque en las fiestas familiares había un primo que siempre tocaba el acordeón. El hecho de que haya guitarras es porque los invitados son grandes amigos. Sergio Pezzoli y Julián Suárez, con quienes que hemos compartido momentos intensos. En el arte sonoro me acompaña Federico Gaumet. El violín aparece en el último tema como un pasaje. Las imágenes son ilustraciones de Nacha Vollenweider, ilustradora de Córdoba que trabajó con V de Viñeta y Llanto del mudo. Ella se metió en las letras y les dio vida a los personajes. Pablo Sosa Caba trabajó los dibujos como animaciones por capas.
EL NIÑO CICLOPE from Fede Gaumet on Vimeo.
Vibra en B-productora de arte-
Presenta:
EL NIÑO CICLOPE
cuento audiovisual de Osvaldo Brizuela
Jueves 27 de Octubre-21:30 hrs-
Sala Mayor del Teatro Real
San Jerónimo 66
Valor de la entrada: $20