Reconocimiento al compromiso

A 35 años del asesinato de Angelelli

17-08-2011 / Cultura
Etiquetas: , ,

En la Universidad Nacional de Córdoba, se proyectó «Con un oído en el Pueblo y Otro en el Evangelio» de Mario Bomheker, en memoria del ex sacerdote.


A 35 años del asesinato de Angelelli

Por | frivero@redaccion351.com

Foto: Captura web nudigital.tv

El miércoles 10 de agosto se conmemoró, en el Salón de Actos del Pabellón Argentina, el 35º Aniversario del asesinato de Monseñor Enrique Ángel Angelelli. Durante la ceremonia, se proyectó el film «Con un oído en el Pueblo y Otro en el Evangelio», de Mario Bomheker.

El film es un documental sobre el Monseñor Angelelli, pero se enfoca en su vida y obra en La Rioja, provincia en la que fue Obispo. A través de testimonios de diferentes personalidades vinculadas a él, se realizó una reconstrucción histórica de sus acciones más importantes en la provincia. Esos relatos van desde trabajadores del campo, hasta Amado Menem, hermano del ex Presidente.

Al finalizar el documental, tuvieron la palabra los eclesiásticos cordobeses Nicolás Alessio y Guillermo “Quito” Mariani, reconocidos por sus conflictos con la jerarquía de la iglesia, y Mario Bomheker, director y guionista del film

Alessio rescató las ideas y motivaciones del Concilio Vaticano Segundo: “Fue el acontecimiento que intentó darle color evangélico a la monarquía sagrada, vertical y dogmática de la iglesia. Es decir, devolver la estructura romana-vaticana al Evangelio”.

 

A su vez, destacó las virtudes del Monseñor, y se refirió a él como un hombre profundamente consiliario. “En su Diócesis en La Rioja, quiso llevar a la práctica el hecho de poner a la Iglesia de igual a igual con los pobres”, dijo el ex sacerdote. Y citó a Angelelli, quien tenía como lema en su Pastoral, que todos somos iguales, tenemos los mismos derechos, las mismas obligaciones y deberíamos tener las mismas oportunidades. Este lema se basó en Pablo XI: «Todo hombre es mi hermano».

Mariani recordó su relación de amistad con Enrique Angelelli, relación que nació en la época en que realizaban juntos los estudios clericales en Córdoba. Es así que en el momento en que Angelelli, junto con Eladio Bordagaray, se instruía en Roma, enviaba cartas “con entusiasmo católico”.

 

 

“Quito” Mariani recordó que su amigo no quería perjudicar a la iglesia, por el amor que le tenía. Por eso, nunca participó de la “Teología de la Liberación”, aunque compartía la ideología y la aplicaba en su Diócesis.También sentenció, de forma enfática, que la iglesia expulsó al Monseñor al no protegerlo y «luego, silenciando su heroísmo, su amor a la iglesia, su amor al pueblo después de su muerte».

Mario Bokheker dijo que al filmar el documental, él venía de una militancia estudiantil y le impactó el «compromiso a fondo de Angelelli”. Asimismo, añadió que un documental relata un hecho, en este caso la muerte de Angelelli, y también es un relato o un testimonio del momento en que se hizo la película. El film muestra quiénes estaban favor y quiénes en contra.

 

 

Por último, Bomheker agradeció a la Universidad Nacional de Córdoba por ceder el espacio y al Institut Goethe por el proyector de 16 mm, que permitió ver la película en formato original.

 

Con autorización del autor, aquí está el documental, extraído de You tube: