Susana Guzmán

Susana Guzmán

2018

¡No sólo de discos vive la gente!

Cientos de músicas sonaron en 2018. Una de mis actividades favoritas es escuchar nuevas propuestas, esas que te vuelan la cabeza y encontrarle una veta para desarrollar, algo inspirador o algo nuevo. Una hermosa posibilidad de ser parte de la trama de la música independiente, haciendo un aporte al crecimiento de músicas y músicos en su carrera.

Esa tarea, junto con acompañar las presentaciones de muchísimos discos, es de las cosas que más me alegraron de 2018.

Entre esos discos están los de Valbé, Qué trío, De a Pie, Andrés Muratore (hermosa puesta de “El suspiro de los peces”), Georgina Hassán, Chacho Liempe, Antawara, Cuarteto Dedo Negro, Mario de Goycoechea, Majo Hernández, Eli Fernández, Don Olimpio, Juan Iñaki y una bellísima presentación de “Aquí y ahora”. También acompañé las presentaciones de trabajos de Emanuel Orona (“Agreste”), Marilina Mozzoni, Alex Pandev, Trío Chuncano, Liliana Zabala (“Cabildo”), Fer Romero (“Parte de la Nada”), Manu Cabanay, Flor Sur Cello Trío (delicadísima puesta de “Nido”), Punta de Lanza, Aldo Cerino y Chato Díaz, MJC y su “Frutal” y Pocha Galván.

No sólo de discos vive la gente, así que acompañé la presentación de libro de Nora Faiman y el bello libro “Albures Argentinos” de Alejandro Mareco, las presentaciones en el escenario de la gran Cecilia Todd, Claudio Gabis, Lucas Heredia, Embichadero con Clara Presta y Fede Seimandi, Pedro Pastor y Suso Sudón, Paloma del Cerro, un concierto memorable de Ana Robles junto a Trío Ventana, Silvia Lallana, Mery Murúa, José Luis Aguirre, Cuarteto Numen, Cuarteto de Cuerdas Magnolia, Inti Illimani, Rodrigo Carazo, Presenta Trío, Chelo Seguí, La Viajerita con Fede Flores, Mariano Clavijo, Pao Bernal, la Típica Ciriaco, Patricio Zulivan, Kori Qente… ¡Uffffff qué locura!

También el ciclo del amor de la Jam del Folklore con participaciones destacadas de Raly Barrionuevo, Milena Salamanca, Coqui y Pajarín Saavedra, entre otros. Otro ciclo bellísimo: “Las cosas tienen movimiento”, coordinado por Chiqui La Rosa y el ciclo “De entrecasa” de Ramiro González. También los cierres de ciclo de La Covacha.

Finalmente recuerdo dos conciertos bellísimos a doble dúo de pianos (Jodos-Elía y Náger- Tolosa), curados por Miguel Puch.

Con estas referencias en mi corazón (y miles de otras), no puedo más que abrazar la música producida y presentada en Córdoba. De pie y con la consigna clara de que tenemos muchos espacios y muchas banderas para seguir levantando, cerré en diciembre un ciclo de siete años a cargo de la dirección artística de Cocina de Culturas.

Gracias por invitarme a ser parte de este Anuario, y a tantas personas por ser testigos de esas noches de conciertos que quedarán para siempre en nuestra memoria.

Susana Guzmán – Gestora Cultural Todo Terreno.