Entrevista

Ariel Borda, Sergio Korn y Horacio Sosa en concierto

2-05-2017 / Agenda, Entrevistas
Etiquetas: , , ,

En el marco de la reedición de «Cordobeses», ese gran disco aparecido en 2006 y agotado en poco tiempo, el trío de cantautores volverá a emocionarnos con sus obras este viernes 5 de mayo a las 21 horas en el Teatro Real. Compartimos una charla.


Ariel Borda, Sergio Korn y Horacio Sosa en concierto

Por | redaccion351@gmail.com

Tres nombres como marcas indelebles en la historia de la canción de Córdoba. Tres voces inconfundibles de nuestras últimas décadas que con sus versos trazan el paisaje urbano en presente continuo. Un público que los abraza por tantos sentires resumidos en acordes, esas viejas amistades que juegan a explicar todo.

Ariel Borda, Sergio Korn, Horacio Sosa. 

En 2006, los cantautores publicaron «Cordobeses – Canciones de Autor», un puñado de 15 obras propias interpretadas en conjunto, con la participación de grandes músicos invitados. En el final del recorrido, «Córdoba va» clásico de clásicos de Posdata, escrito por Francisco Heredia.

Once años después, la reedición de este trabajo es un motivo inmejorable para volver a compartir escenario. La cita del viernes 5 de mayo en el Teatro Real será una nueva ceremonia de versos y guitarras, con la participación del pianista Diego Bravo como invitado de lujo.

En una charla telefónica, Ariel, Sergio y Horacio desandan el camino a partir de preguntas expuestas aquí en pocas palabras. 

Los principios. «Bajo un mismo signo»

Horacio: Siempre hemos compartido cosas. En la época de Posdata, había un tal Ariel Borda que andaba haciendo sus canciones. Se dio un día que compartimos escenario. Nosotros lo instábamos a que tocara. Yo cantaba una canción suya, “Facultad”, que no llegamos a grabar. De algún modo ese fue el primer vínculo. También sabíamos de las canciones de Sergio, que en ese momento era integrante del grupo Quetral. Así que el nexo entre nosotros viene de hace mucho. Allá por 2002, 2003, nos cruzamos en Arrope, el espacio que Pepe Morlans tenía frente a la Plaza de Alta Córdoba. Un día, Sergio nos habla y nos propone hacer una fecha los tres juntos, en Ruido de Fondo, el boliche de Pepe Novo, también en Alta Córdoba, por la calle Mariano Fragueiro. De esa reunión surgió que Morlans nos dijera: «Che, ¿cuándo van a grabar esto?» Y bueno, entonces llegó «Cordobeses» y también mi disco «Ocre». Y ahora, a través de la gestión de Pepe Morlans para conseguir un subsidio en la Agencia Córdoba Cultura, viene la replicación. Y acá estamos, a días de volver a cantar juntos. Más allá de que lo vamos a hacer en público, no deja de ser una celebración privada para nosotros tres.

Ariel: Hubo algo en el primer encuentro que hizo que la cosa perdure. Fue más que compartir el escenario. Cuando vimos que el proyecto convocaba gente, tomamos las canciones como un compromiso del trío, no de juntar tres solistas y que cada uno cante un rato. Trabajamos las canciones en conjunto para que la canción de nuestros cumpas pase a través nuestro y así ver qué le podía aportar cada uno. Fue de ese modo que empezamos a llamarnos Trío. Después de la publicación del disco, que se agotó en poco tiempo, surgieron distintos proyectos personales y no pudimos continuar con la presentaciones. Esta reedición nos convoca de nuevo. Descubrimos que podemos resignificarnos en esas canciones y lo estamos haciendo con un placer renovado. Estamos disfrutando mucho el transcurso que la vida nos ofrece en este momento.

La canción y los sentidos del tiempo

Horacio: Pepe Novo nos pidió que cada uno escribiera un texto para poner en el programa del concierto de este viernes. Todo pusimos algo breve pero muy sentido. Yo puse que las canciones que se reunieron en “Cordobeses”, en el 2006, nacieron en un contexto anterior. Cuando Ariel construyó su repertorio, cuando yo escribí las letras de Posdata, y lo mismo Sergio, esas canciones resonaban de una manera determinada. La realidad les fue cargando un nuevo sentido que fue variando. Hoy, esas canciones vuelven a decir cosas, incluso a pesar nuestro. Si yo en “Canción espejo” digo “están robando los de siempre, desde afuera, desde adentro” y sí viste, lo dije en aquel momento y la cosa se repite.

Sergio: Las canciones tienen esa suerte de poder multiplicar sus interpretaciones con el paso del tiempo. Aunque cada uno conoce la historia de cómo fue que nacieron, luego encuentran nuevos caminos y creo que eso se percibe a cada lado del canto.

Ariel: Me sucede en los ensayos que esas canciones me traspasan. Las puedo volver a vibrar como cuando las hacíamos apenas nacidas. Cuando uno escribe no está pensando cuánto va a durar una canción ni está especulando en cómo el devenir histórico va a ser que alguna cosa vuelva a tener actualidad. El repertorio vale todavía y eso está bueno porque no nos ata a la nostalgia.

Horacio: Venimos de un tiempo histórico, aquel que dio lugar a las canciones en los setenta y en los primeros años de la década del ochenta. El enemigo era el mismo para todos. Había una dictadura. No había grieta en eso. Vivíamos una extraña unidad: nos unía el espanto. Hoy estamos atravesados no por una sino por varias grietas. A su vez, sabemos que vamos al reencuentro con un público que también ha atravesado todas las cosas que han venido pasando, y tal vez en este momento tenga la necesidad de ese reencuentro, de ciertos lugares comunes, en el mejor sentido de la expresión.

Las nuevas canciones

Sergio: Creo que hay una continuidad que podemos ver en la cantidad de cantautores jóvenes que vienen compartiendo sus creaciones. Un ejemplo es José Luis Aguirre. Creo que sus obras son una maravilla. Tuve la posibilidad de conocerlo y ver que además de su talento artístico, José Luis es una persona hermosa. Y como él, muchos que vienen recorriendo y encontrando canciones a partir de formas nuevas de expresión.

Horacio: Hay afinidades espontáneas y otras que se construyen, desde una puesta en común, desde un lineamiento, a lo mejor de una intención de hacer orgánicas situaciones que por ahí no lo son. Yo no creo que exista una movida orgánica en este momento en Córdoba. Hay acercamientos entre algunos hacedores que tienen una explicación generacional. Hay cantautores jóvenes que han compartido una historia pero pueden leer canciones previas de modos diferentes. Por ejemplo con Marcos Luc me he encontrado muchas veces y él ha hecho explícita la comprensión de la historia que nosotros protagonizamos. Hay situaciones que no son orgánicas, pero las afinidades se construyen.

Ariel: Creo que hay circunstancias históricas también y uno es un espejo de eso. Entonces, desarrolla un lenguaje y hasta un modo, y encuentra lugares donde generar ese hecho artístico que responde a una necesidad puntual de una época que luego evolucionó. No fue lo mismo hacer canciones durante la dictadura, donde había palabras prohibidas hasta dentro de tu casa, a hacer canciones de otro modo. En esos tiempos cantábamos en zaguanes, con mala luz, mal sonido, eran como escondites. De pronto podía aparecer la policía y sacarnos a todos afuera. Las circunstancias sociales, políticas tienen mucho que ver con eso que bueno, no se elige pero te toca vivir. El reconocimiento de las nuevas generaciones es permanente. Todo el tiempo nos dicen que somos referentes y estamos agradecidos porque escuchamos las canciones de los chicos y nos parecen maravillosas. Antes nosotros, como dijo Francisco Heredia alguna vez, trabajábamos con cinco acordes. Ahora hay una escuela de músicos alucinante en Córdoba. Los pibes vienen con una cabeza totalmente abierta, sin un montón de miedos y ataduras que nosotros teníamos y que condicionaban un poco nuestras composiciones.

Horacio: Esto que describe Ariel es real. Las condiciones de producción son muy distintas. Hoy se puede escribir con libertad absoluta. Nos parece bárbaro. Para muchos de los hacedores de hoy, capaz que lo nuestro remita a una historia que no les perteneció. Entonces esas cuestiones están jugando su papel.

Canciones y espacios. Cultura e identidad

Ariel: En la sociedad que yo imagino, el tema de los espacios para las canciones debería estar a cargo de los responsables de cultura. La canción es mucho más que un entretenimiento. La canción, como la pintura, como el teatro, como el cine, es una expresión que tiene que estar subvencionada y protegida, porque tiene que ver con nuestra identidad, con nuestra independencia cultural. Nos hace libres, nos hace desarrollar nuestro perfil. La canción en Córdoba, en el país, en cualquier lado, debería tener ese amparo. Mirá en Brasil lo que se hizo. Los brasileños escuchan música brasileña. Hubo una movida para proteger su música. Por supuesto habrá gente que podrá estar en contra de esto. Yo soy docente secundario, profe de música. El año pasado hice un experimento en segundo año. Les dije a los chicos que tomen sus celulares y cuenten las canciones que tenían. Un promedio de 200 canciones. ¿Cuántas eran en español? Cinco o seis. Cumbias y cuartetos. El resto, canciones en inglés. Es un mercado totalmente colonizado. Yo digo que eso, en un estado consciente, no debería suceder jamás. No podés hacer que alguien ame a su país si no estás cuidando que hable su lengua, que si bien también fue impuesta, es la que adoptamos como nación, es la nuestra. Hay una emergencia tan fuerte de expresión en cuanto a los músicos, que tocan en cualquier lado por dos pesos, cantando a gente que está charlando, pero es tan grande la necesidad de expresarnos, que los que se dedican a la política confían en que esa modalidad va a seguir resultando de todos modos, mientras siguen viendo al espectáculo sólo como un negocio que miden por cuántas entradas vendés. La música existe a partir de entradas cortadas y así todo termina en el cuarteto. El festival de la cuidad es el festival del cuarteto, como si el cuarteto representara a toda la ciudad, o el festival del choripán, como si eso representara a la sociedad de Córdoba. La ciudad debería ser mirada de otra manera. Es una ciudad multicolor, con un amplio sector estudiantil. No puede ser que se embandere políticamente con el cuarteto por conveniencia electoral. Mi reclamo para por cómo se gestiona la cultura con banderas políticas. Y no es sólo ahora, sucede desde hace muchos años. Seguirá habiendo gente creando canciones a pesar de todo, sin ningún amparo. Quien compone canciones debería ser cuidado porque está generando identidad.

Horacio: Te voy a decir algo que me da bronca tener que repetirlo con los años porque significa que todo sigue igual, que nada ha cambiado. La falta de política cultural es en sí misma una política cultural. Y esto lo digo a coro con Ariel. Debería haber una política que proteja y dé espacio y condiciones de producción a todos los músicos, a todos los escritores, a todos los actores. Evidentemente, venimos peleando por eso desde hace mucho tiempo. Respecto de la gente que sigue tocando y aquella que decide no hacerlo, siempre hay una relación dialéctica entre esos tiempos históricos en los cuales se da, transitoriamente, una movida a favor de esta cuestión, y tiempos en los cuales no pasa eso. Nosotros en la dictadura estábamos en el peor de los escenarios y sin embargo tocábamos y tocábamos y tocábamos. Y cuando regresó la democracia, teníamos “Córdoba va” en la mano, como una canción que nos daba el poder de haber caminado durante todo ese tiempo. Desde ahí, reivindico el tocar, el insistir tozudamente. Como decía el Toto López, “hay que ganar por prepotencia de trabajo”.

Sergio: Creo que esto siempre pasó y de algún modo la experiencia nos va a abriendo alternativas. Por ejemplo, durante un tiempo tuve que salir a cantar a distintos espacios para sostener mi economía, para pagar los gastos básicos. Después, fue tomando forma la idea del trovador. Uno va recorriendo lugares y de a poco te vas encontrando con el oficio, tratando de apelar a la espontaneidad de la gente, descubriendo la acústica de cada lugar y ahí está el canto de uno y la recepción de ese público que tal vez no te esperaba, pero que siempre demuestra ser receptivo.

«Cordobeses – Canciones de Autor»

Hace algunos meses, Sergio Korn se dio el gusto de compartir las canciones de «Cordobeses» con breves comentarios sobre la grabación. Aquí están, como invitación al reencuentro de este viernes 5 de mayo en el Real.

1. «Corazón de Aldea»

¡Se va la primera! Esta canción de Ariel Borda abre el disco «Cordobeses – Canciones de Autor» que grabamos Ariel Borda, Horacio Sosa y quien suscribe. Participa Diego Bravo en teclados, Palín Sosa en batería y Sebastiá Bergallo en bajo. La primera edición vio la luz en noviembre de 2006 y ahora, 10 años más tarde, se reedita con producción general de José «Pepe» Morlans. Las acuarelas originales y diseño gráfico es de Manuel Coll. ¡Que lo disfruten!

2. «Canción Espejo»

¡Se va la segunda! Esta canción de Horacio Sosa se incluye en «Cordobeses – canciones de autor» que grabamos con Horacio y Ariel Borda. La primera edición salió en el 2006 y ahora, 10 años más tarde, se reedita con producción general de José «Pepe» Morlans.

 

3. «A Primavera»

Esta es una canción mía, la número tres del disco «Cordobeses – Canciones de Autor» que grabamos con Ariel Borda y Horacio Sosa. La primera edición salió en el 2006 y ahora, 10 años más tarde, vuelve a editarse.

 

 

4. «Luna de Leche»

Esta canción de Ariel Borda es la número 4 del disco «Cordobeses – Canciones de Autor» que grabamos con Ariel y Horacio Sosa. ¡Que la disfruten!

 

5. «Ícaro»

Un temazo de Horacio que cuenta con la participación de Sebastián Bergallo en bajo, Palín Sosa en batería, Mauro Ciavattini en saxo soprano, Horacio Sosa y quien suscribe en guitarras.

 

6. «Río de Miel»

En este caso se trata de un tema que compuse recordando mi infancia a orillas del rio de Las Barrancas, en Alpa Corral. Se luce el arreglo de acordeón creado e interpretado por la querida Cecilia Fandiño.

 

7. «Los de la Orilla»

Un clásico de Ariel que, en esta versión más «swinguera», contó con la participación de la Small Jazz Band en pleno. 
El solo de clarinete de Francisco Castillo es antológico, mientras lo acompañan en la base Javier Machado en la batería, Sebastián Bergallo en el bajo y las guitarras de Ariel y de Horacio.

 

8. «Quiero amar mi País»

Una joyita de Horacio que versionamos a tres voces, con arreglos vocales de Ariel, acompañados por Palín Sosa en batería, Sebastián Bergallo en bajo, Diego Bravo en teclados y, por cierto, la guitarra de Horacio Sosa.

 

9. «El Arbolito»

La escribí cuando vivía en Río Ceballos, allá por el ’94, extasiado por la imagen de un pequeño árbol que se erguía en la cima de una loma y que contemplaba, día tras día, desde mi ventana. Si bien la versión es acústica, el sonido de cello está tocado por Ariel desde una guitarra Godine mientras Horacio y yo acompañamos con guitarras clásicas. Los arreglos de flautas dulces fueron compuestos e interpretados por Ariel.

 

10. «Dirigible»

Otro «clásico» de Ariel: una postal aérea de Córdoba y, a la vez, una instantánea del momento político-social que se vivía en esta ciudad a fines de los setenta y comienzo de los ochenta. La introducción de sikus es obra del músico jujeño «Bicho» Díaz quien, además, aporta arreglos e interpretación de quenas y charango en el desarrollo del tema.
Completa Román Dagna en la percusión sumándose a las guitarras y a nuestras tres voces.

 

11. «Corazón Urbano»

Un tema de Horacio con reminiscencias «spinetteanas» en el cual se luce el arreglo de bandoneón y el toque de Pablo Jaurena. Completan la base Palín Sosa en batería, Sebastián Bergallo en bajo y el mismo Horacio Sosa en guitarra.

 

12. «Canciones (desde el centro)»

Esta canción fue parida en mayo del 2003, en un hostel de San Telmo, en ocasión en que fui a presentar “Hotel de pasajeros” (mi primer disco de estudio) a Buenos Aires. En esta versión se lucen los violines de Victor Renaudeau (quien participó en los arreglos) y el cello ejecutado por Heleen de Jong. También me gustan mucho las voces de Horacio y Ariel, éste último autor de los arreglos vocales.

 

13. «Curvas del amor»

Una bella canción de Ariel en la cual se destaca el solo de trompeta de Francisco Castillo. 

 

14. «¡Qué luna tan impresionante!»

Coincidiendo con el primer plenilunio del año, se trata de una sugestiva canción de Horacio que me gusta mucho, inspirada en una luna llena que contempló años atrás durante una travesía por las Altas Cumbres con destino a Mina Clavero. Participan Sebastián Bergallo en el bajo, Román Dagna en percusión, Horacio y yo en guitarras y los tres en voces y coros. Ariel hace al comienzo una especie de «dijerido vocal» y al final hay un «collage sonoro» hecho con fragmentos de canciones que le cantan a la luna. ¡Pucha, les conté el final de la peli!

 

15. «Los Peces de la Memoria»

Es una de esas canciones que demoran años en gestarse! Los arpegios del comienzo y parte de la melodía surgieron en el año ’95 en Río Ceballos, ciudad en la cual residía en esos tiempos. En esa oportunidad grabé esta idea en un cassette y ahí quedó durante años hasta que, en el 2002, ya viviendo en Villa General Belgrano, me reencuentro con esta cinta, vuelvo a escucharla y termino de redondear la idea. La letra habla de esta circunstancia y de la percepción personal que genera el paso del tiempo entre un momento y otro. Participan Sebastián Bergallo en el bajo, Román Dagna en batería, Diego Bravo en teclas, Ariel en flauta dulce, Horacio y yo en guitarra y los tres en voces y coros.

 

Posdata:

16. «Córdoba va»

Canción de Francisco Heredia, un clásico de clásicos, para cerrar el disco. Participan Sebastián Bergallo en bajo, Pancho Alvarellos en quena y Zurdo Roqué cuatro y percusión.

 

 

Agenda: 

Ariel Borda – Sergio Korn – Horacio Sosa en concierto. 

Viernes 5 de mayo – 21 horas.

Teatro Real – San Jerónimo 66.

Entrada: $200.